sábado, 23 de agosto de 2014

Lectura Crítica



LECTURA CRÍTICA
Dr. Richard Paul y Dra. Linda Elder 
Fundación para el Pensamiento Crítico http://www.criticalthinking.org/
Puede descargar este documento en versión PDF 
(235 KB, 8 páginas)

PREMISA:
Si usted puede leer bien un párrafo, puede leer bien un capítulo, porque un capítulo no es más que una colección de párrafos. Y, si puede leer bien un capítulo, puede leer bien un libro, porque un libro no es más que un conjunto de capítulos.

CÓMO LEER CON PROPÓSITO
Los lectores competentes no leen a ciegas, lo hacen con un propósito. Se trazan un plan y se fijan una meta u objetivo. Este propósito, unido a la naturaleza de lo que están leyendo, les determina cómo leer. Y es que se puede leer de diferentes maneras en diferentes situaciones y con distintos objetivos. Por supuesto, la lectura tiene un propósito casi universal: entender lo que un autor tiene para decir sobre un tema determinado. (Continua...)

La lectura en la universidad

LA LECTURA EN LA UNIVERSIDAD
Por Fabio Jurado Valencia 
Universidad Nacional de Colombia

http://www.revistaingeniolibre.com/pdfs/revista6/Lectura%20en%20la%20universidad.pdf

Qué es lo que le da soporte al discurso del profesor universitario en el aula, es una pregunta necesaria para indagar por los modos de leer de los estudiantes universitarios, tácticamente estamos señalando que según los códigos prevalecientes en el discurso del profesorado los estudiantes tienden (tienden, no es una generalidad) a usar los textos de cierto modo. Entonces hay aquí una posición frente a la lectura: se lee según lo que se necesita, de tal modo que si sólo se necesita leer literalmente (como devolver información consignada en el libro) es porque los códigos circulantes en el contexto de la academia hacen sentir esa necesidad; pueden circular muchas frases acuñadas, como las que recalcan en la importancia de leer críticamente, pero si la experiencia de lectura de quienes participan en el contexto académico no trasvasa esos niveles primarios que son sólo la entrada al universo profundo de todo texto, no es posible que emerja la lectura crítica. 

(Continua leyendo haciendo clic en el link: http://www.revistaingeniolibre.com/pdfs/revista6/Lectura%20en%20la%20universidad.pdf)



jueves, 21 de agosto de 2014

¿Qué es Literatura?


Visita este link:
Qué es la Literatura: Definición

Qué es la literatura

Por: Krystal Harlan

Como otros géneros artísticos, no es fácil definir la literatura. Cada catedrático, filósofo, escritor, lector y hasta generación tiene su propia definición de la misma. De hecho, son los escritores los que siempre quieren desafiar los límites de la literatura.

En términos generales, la literatura puede ser a un conjunto de obras literarias de una nación, época o género, como por ejemplo la literatura francesa o la literatura medieval, pero también puede referirse a una obra en particular.

Entonces, ¿qué es una obra literaria? Uno de los rasgos que diferencia una obra literaria de otros textos escritos, como un artículo periodístico o una manual de usuario, es que las palabras no sólo sirven para comunicar sino también para crear un efecto estético. Es decir que la literatura es una obra de arte, mientras que el manual del lavaplatos no lo es porque su único objetivo es la comunicación.

Otra definición de la literatura que se acopla al concepto de literatura como arte, viene de Roman Jakobson. Para el filósofo del formalismo ruso y otros discípulos de esta corriente de crítica literaria, la literatura es "una violencia organizada contra el habla cotidiana". Es decir que el lenguaje se hace extraño de diferentes maneras y el mundo cotidiano no aparece familiar. El poeta chileno Vicente Huidobro llevó esta idea al extremo en su libro Altazor, como podemos ver en estos versos de Canto VII: "Lalilá / Rimbibolam lam lam / Uiaya zollonario / lalilá".

No obstante, varios escritores han incorporado lenguaje prosaico e imágenes cotidianas en sus obras para explorar y difuminar más aún esa barrera borrosa entre lo literario y lo pedestre. Por ejemplo, el poeta Manuel Vázquez Montalbán emplea el leguaje de un anuncio para detergente en "Poema publicitario", y Luis García Montero, por su parte, intercaló las instrucciones de una azafata en su poema "Life vest under your seat". Pese a la inclusión de lenguaje y elementos que no se asocian tradicionalmente con la literatura, su uso tiene un fin artístico dado que sirve para crear un efecto estético.

Más allá de las intenciones del autor, últimamente se cree que lo que determina si un texto es literatura es la recepción del público. Sólo porque un autor se propone escribir un texto literario no asegura que vaya a lograr dicha meta. A la inversa, hay obras que no se escribieron con una intención artística, sino quizá para entretener o enseñar, pero que hoy figuran en el canon porque el público les ha atribuido valor literario.

Lo que se considera literatura también varía según la generación. Hay muchas obras que no fueron consideradas literarias por sus primeros lectores. Por ejemplo, El Quijote tuvo éxito inmediato como novela entretenida y satírica pero no se descubrió su valor literario hasta mucho después. Las primeras ediciones críticas de la obra no salieron hasta durante la Ilustración y no fue hasta el Romanticismo que los críticos le dieron una lectura más profunda y reivindicaron su valor simbólico. Otras obras caen al olvido y, si tienen suerte, en algún siglo futuro son rescatadas, pues los gustos del público son cambiantes y por lo tanto también lo son los parámetros de la literatura.

©About.com. Se reservan todos los derechos. Ninguna porción de este trabajo puede reproducirse o ser transmitida sin el permiso por escrito del propietario de los derechos.

HARLAN, K. (s. f.). ¿Qué es la literatura? [En línea]. Recuperado el 20 de agosto de 

martes, 19 de agosto de 2014

Guía Uno: El Comentario

GUÍA No: 01

LECTURA EN LA UNIVERSIDAD / LECTURA CRÍTICA

TEXTOS BASE:
1. La lectura en la universidad, de Fabio Jurado Valencia.
2. Lectura crítica, de Richard Paul y Linda Elder

(Los documentos están en la fotocopiadora Monín, en el código-carpeta #115A de Análisis Literario).

LOGROS ESPERADOS:
- Comprender los textos base en profundidad.
- Ejercitar la capacidad de análisis e interpretación razonada con los textos base.
- Reflejar en los escritos resultantes comentarios y conclusiones a partir de sus
  lecturas.

ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS:
- De acuerdo al documento denominado PLANTILLA PARA LA REALIZACIÓN
  DEL COMENTARIO DE TEXTO, realizar un comentario sobre los dos textos
  base.
- Seleccionar un tópico de cada texto base para socializarlo-exponerlo a manera
  de conversatorio (de libre elección la metodología o el estilo de socialización;   
  juega mucho la creatividad en la exposición).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
- Capacidad de comprensión y análisis de los textos base.
- Nivel de conocimientos sobre el tema.
- Capacidad de redacción.
- Capacidad de exposición y socialización de los temas seleccionados.

Documentos de apoyo:
El Resumen, tipos de textos. Centro de escritura.

Plantilla para la realización del COMENTARIO DE TEXTO

Programa Académico Análisis Literario-2014-Sem2

PROGRAMA ACADÉMICO
CURSO:                                 ANÁLISIS LITERARIO
PROFESOR:                          Carlos Gabriel Arango Obregón
HORARIO:                             Grupo 1: Lunes-miércoles: 4:00pm a 6:00pm
                                                Grupo 2: Lunes-miércoles: 9:00am a 11:00am
HORARIO ATENCIÓN:         Lunes-miércoles: 1:00pm a 2:00pm (B25-117)

INFORMACIÓN GENERAL:

Código de la materia
0204-826
Semestre
2014-2
Área
Teórica
Horas teóricas-prácticas semanales
4                                                                                                    
Horas teóricas-prácticas semestrales
64
No. de Créditos
2
Horas de clase por semestre
64
Campo de formación
Básico
Validable
Si
Habilitable
Si
Clasificable
si
Requisitos
NINGUNO
Correquisitos
NINGUNO
Programa a los cuales se ofrece la materia
Licenciatura  en Educación Básica con énfasis en Artes Representativas y Maestro en Arte Dramático.

PRESENTACIÓN:

“En mi academia platónica, las clases inferiores recibirán cursos de crítica de la economía política, y deberían extraer todas las consecuencias de ella. Se las educaría para convertirlas en dialécticos activos, y se las familiarizaría con la práctica. Obviamente, en las clases superiores tendrían que comprender a Mallarmé, sin olvidar lo primero.”
Max Horkheimer (1895-1973)
Traducción: Leon Mames

JUSTIFICACIÓN:
Los estudiantes de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Artes Representativas o Maestra(o) en Arte Dramático, abordan continuamente diferentes textos literarios, con el propósito de analizarlos para comprenderlos, interpretarlos y valorarlos. No obstante, para llevar a cabo tal propósito, es necesario que estén dotados de herramientas que les permitan superar los juicios subjetivos generados sólo en el disfrute de las lecturas.

El curso de Análisis Literario encuentra su justificación, en la formación teatral, en tanto le ofrece a los y las estudiantes la posibilidad de acceder al conocimiento de algunos métodos que se han ofrecido a lo largo de la historia y que se  constituyen en las alternativas teóricas que permiten realizar un ejercicio crítico, que supere la mera interpretación y por supuesto, la emotividad del estudiante. El conocimiento de esos métodos de análisis conducirá al profesional en formación por las rutas del significado y la significación de los textos literarios, desde una perspectiva académica.

PROPÓSITO DEL CURSO:
Se propone con este curso tener un espacio académico con miras al desarrollo de competencias básicas de comprensión, análisis e interpretación literaria. Así mismo tiene como propósito contribuir a la formación de los futuros profesionales de la Licenciatura  en Educación Básica con énfasis en Artes Representativas y de Maestro en Arte Dramático, a través del acercamiento teórico que le permita abordar la obra literaria desde diferentes posturas críticas.

El Curso de Análisis Literario busca orientar al estudiante hacia la valoración y comprensión del texto literario como fuente de placer académico con valores éticos y estéticos, partiendo de la interpretación y la comprensión heurística.

OBJETIVO GENERAL:
Explorar  y practicar algunas metodologías del análisis de textos que ha propuesto la teoría literaria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Identificar y diferenciar las etapas del ejercicio analítico literario.
• Abordar métodos de análisis significativo y representativo aplicado a textos
  literarios.
• Iniciar a los estudiantes en la producción de análisis objetivos y rigurosos
  de la producción literaria.

 CONTENIDO RESUMIDO:
- Lectura académica – Lectura crítica.
- El análisis literario (Estilística).
- Figuras Literarias.
- Análisis dramático y dramatúrgico


UNIDADES:

UNIDAD No. 1
La lectura académica – La lectura crítica.

Semanas que se le dedicarán a esta unidad: 4 semanas

Bibliografía de Apoyo:


JURADO, Fabio (2007). La lectura en la Universidad. Bogotá: Universidad Nacional.
RICHARD, Paul y ELDER, Linda (s. f.) Lectura Crítica [en línea]. En: http://www.eduteka.org/pdfdir/LecturaCritica.pdf [Consultado 04 de febrero de 2014]
- El Resumen, tipos de textos. Centro de escritura.
- Plantilla para la realización del COMENTARIO DE TEXTO

UNIDAD No. 2

TEMAS A DESARROLLAR:
La Estilística
El análisis literario
Análisis tonal y de acciones

Semanas que se le dedicarán a esta unidad: 4 semanas

Bibliografía de Apoyo:


UNIDAD No. 3

TEMA A DESARROLLAR:
Figuras literarias

Bibliografía de Apoyo:

“VI. La expresión y los acentos de la intención”, de Raúl H. Castagnino

Semanas que se le dedicarán a esta unidad: 3 semanas

UNIDAD No. 4

TEMA(S) A DESARROLLAR:
Análisis Dramático
El texto teatral
Análisis Dramatúrgico
Análisis del espectáculo


Semanas que se le dedicarán a esta unidad: 5 semanas

Bibliografía de Apoyo:


PAVIS, Patrice (      ). El análisis del espectáculo. Barcelona: Paidós.

VILLEGAS, Juan (      ). Nueva interpretación y análisis del texto dramático.

METODOLOGÍA:

El curso se desarrollará a partir de varias actividades:

• Lecturas de textos académicos y su posterior puesta en común a través de
  discusiones en clase.
• Desarrollo de guías de lectura y puesta en común de las mismas.
• Lectura de textos literarios.
• Ejercicios de análisis a través de talleres de clase y elaboración de reseñas
  críticas.
EVALUACIÓN
Actividad
Porcentaje
Fecha (d/m/a)
Comentario guía 1
10%
Semana del 02 sept.
Parcial 1: Análisis texto narrativo guía 2
15%
Semana del 30 sept.
Parcial 2: Figuras literarias Guía 3
10%
Semana del 28 oct.
Ensayo- Análisis de un texto dramático
20%
Semana del 11 nov.
Trabajo final: Reseña crítica de una puesta en escena (Análisis de un espectáculo)
25%
Semana del 26 nov.
Participación: Aportes a las discusiones-observaciones pertinentes en torno a los interrogantes y afirmaciones acerca de los temas tratados.
20%
El 10% Semana del 24 sept.
El 10% Semana del 26 nov.
Actividades de asistencia obligatoria: Todas.


martes, 19 de febrero de 2013

Los Conectores

Les comparto información pertinente al uso, manejo y aplicación de los CONECTORES o CONECTIVOS para el manejo correcto de la cohesión en los trabajos escritos.



LOS CONECTORES
Para que la causa encaje con el efecto, las consecuencias correspondan a los antecedentes y para que los diversos párrafos de un escrito se articulen de manera variada y armoniosa.

Por: Fernando Vásquez Rodríguez - En: Caja de Herramientas para la escritura

Los conectores o nexos se entienden como una relación entre dos elementos: el elemento conector y el elemento presupuesto. Estos conectores se manifiestan en el nivel léxico gra­matical tanto dentro de la oración como entre oraciones y contribuyen a que el texto sea aprehen­dido como un todo coherente. Los que más se usan son las conjunciones. A continuación se presentan algunos conectores y su relación de significado:

Causa y efecto: en concordancia, porque, por consiguiente, por esta razón, de ahí que, puesto que, por lo tanto.

Adversativa o de ruptura: pero, sin embargo, a pesar de, por el contrario, por más que, por otra parte, aunque, aun­que.

Temporal: después, antes, anteriormen­te, más tarde, ahora, actual­mente, entonces, últimamen­te, cuando.

Orden: primero, a continuación, lue­go, finalmente.

Resumen: por dichas razones, en suma, en conclusión, resumiendo, en síntesis.

Aditivas o Continuativas: también, además, sumando. lo anterior, más aún, ejemplo, al mismo tiempo.

Énfasis: ciertamente, lo que es más im­portante, enfatizando, repitamos.

Concesión: en vista de (esos datos), con­cedido que, por supuesto, aunque.

Comparativas: como, así, de esta forma, de este modo, ambos, al igual que.

 

Espacial: a través, al frente, a lo largo, alrededor, detrás, por el otro lado, entre, debajo, detrás, en el centro, afuera. 

 

Condicional: si, como, cuando, con tal que, siempre que, dado que, ya que, siempre y cuando don­de no.

 

Conjuntivas: y, sin embargo, a pesar de, no obstante.


Disyuntivas: o, u, ya, bien, sea, que.
 
LOS SIGUIENTES ENLACES LES PUEDEN COMPLEMENTAR LA INFORMACIÓN ACERCA DE LOS CONECTORES:

Link Los Conectivos:
http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/Literatura/conectivos.html

Link 500 Conectores
http://www.google.com.co/#hl=es&tbo=d&output=search&sclient=psy-ab&q=500+conectores&oq=500+&gs_l=hp.1.2.0l4.2185.4048.0.7229.4.3.0.1.1.0.1020.2005.4-1j1j0j1.3.0...0.0...1c.1.3.psy-ab.0-1ymKpwf5U&pbx=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&bvm=bv.42553238,d.eWU