martes, 19 de febrero de 2013

Los Conectores

Les comparto información pertinente al uso, manejo y aplicación de los CONECTORES o CONECTIVOS para el manejo correcto de la cohesión en los trabajos escritos.



LOS CONECTORES
Para que la causa encaje con el efecto, las consecuencias correspondan a los antecedentes y para que los diversos párrafos de un escrito se articulen de manera variada y armoniosa.

Por: Fernando Vásquez Rodríguez - En: Caja de Herramientas para la escritura

Los conectores o nexos se entienden como una relación entre dos elementos: el elemento conector y el elemento presupuesto. Estos conectores se manifiestan en el nivel léxico gra­matical tanto dentro de la oración como entre oraciones y contribuyen a que el texto sea aprehen­dido como un todo coherente. Los que más se usan son las conjunciones. A continuación se presentan algunos conectores y su relación de significado:

Causa y efecto: en concordancia, porque, por consiguiente, por esta razón, de ahí que, puesto que, por lo tanto.

Adversativa o de ruptura: pero, sin embargo, a pesar de, por el contrario, por más que, por otra parte, aunque, aun­que.

Temporal: después, antes, anteriormen­te, más tarde, ahora, actual­mente, entonces, últimamen­te, cuando.

Orden: primero, a continuación, lue­go, finalmente.

Resumen: por dichas razones, en suma, en conclusión, resumiendo, en síntesis.

Aditivas o Continuativas: también, además, sumando. lo anterior, más aún, ejemplo, al mismo tiempo.

Énfasis: ciertamente, lo que es más im­portante, enfatizando, repitamos.

Concesión: en vista de (esos datos), con­cedido que, por supuesto, aunque.

Comparativas: como, así, de esta forma, de este modo, ambos, al igual que.

 

Espacial: a través, al frente, a lo largo, alrededor, detrás, por el otro lado, entre, debajo, detrás, en el centro, afuera. 

 

Condicional: si, como, cuando, con tal que, siempre que, dado que, ya que, siempre y cuando don­de no.

 

Conjuntivas: y, sin embargo, a pesar de, no obstante.


Disyuntivas: o, u, ya, bien, sea, que.
 
LOS SIGUIENTES ENLACES LES PUEDEN COMPLEMENTAR LA INFORMACIÓN ACERCA DE LOS CONECTORES:

Link Los Conectivos:
http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/Literatura/conectivos.html

Link 500 Conectores
http://www.google.com.co/#hl=es&tbo=d&output=search&sclient=psy-ab&q=500+conectores&oq=500+&gs_l=hp.1.2.0l4.2185.4048.0.7229.4.3.0.1.1.0.1020.2005.4-1j1j0j1.3.0...0.0...1c.1.3.psy-ab.0-1ymKpwf5U&pbx=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&bvm=bv.42553238,d.eWU

domingo, 17 de febrero de 2013

¿Cómo nace un texto? de J. L. Borges




Como nace un texto
Jorge Luis Borges
 
 

Empieza por una suerte de revelación. Pero uso esa palabra de un modo modesto, no ambicioso. Es decir, de pronto sé que va a ocurrir algo y eso que va a ocurrir puede ser, en el caso de un cuento, el principio y el fin. En el caso de un poema, no: es una idea más general, y a veces ha sido la primera línea. Es decir, algo me es dado, y luego ya intervengo yo, y quizá se echa todo a perder. En el caso de un cuento, por ejemplo, bueno, yo conozco el principio, el punto de partida, conozco el fin, conozco la meta. Pero luego tengo que descubrir, mediante mis muy limitados medios, qué sucede entre el principio y el fin. Y luego hay otros problemas a resolver; por ejemplo, si conviene que el hecho sea contado en primera persona o en tercera persona. Luego, hay que buscar la época; ahora, en cuanto a mí "eso es una solución personal mía", creo que para mí lo más cómodo viene a ser la última década del siglo XIX. Elijo "si se trata de un cuento porteño", lugares de las orillas, digamos, de Palermo, digamos de Barracas, de Turdera. Y la fecha, digamos 1899, el año de mi nacimiento, por ejemplo. Porque ¿quién puede saber, exactamente, cómo hablaban aquellos orilleros muertos?: nadie. Es decir, que yo puedo proceder con comodidad. En cambio, si un escritor elige un tema contemporáneo, entonces ya el lector se convierte en un inspector y resuelve: "No, en tal barrio no se habla así, la gente de tal clase no usaría tal o cual expresión."
 

El escritor prevé todo esto y se siente trabado. En cambio, yo elijo una época un poco lejana, un lugar un poco lejano; y eso me da libertad, y ya puedo fantasear o falsificar, incluso. Puedo mentir sin que nadie se dé cuenta, y sobre todo, sin que yo mismo me dé cuenta, ya que es necesario que el escritor que escribe una fábula "por fantástica que sea" crea, por el momento, en la realidad de la fábula.



martes, 12 de febrero de 2013

Guía No. 1



GUÍA No: 01

LECTURA POR PLACER / LECTURA ACADÉMICA

TEXTOS BASE:
1. ¿Por qué leer?, de Harold Bloom.
2. Lectores de textos académicos, de Mercedes Zanotto.

(El  documento de Zanotto está en la fotocopiadora Monín, en el código-carpeta #115 de Análisis Literario).

LOGROS ESPERADOS:
- Identificar y diferenciar la Lectura por placer de la Lectura académica.
- Comprender los textos base en profundidad.
- Ejercitar la capacidad de análisis e interpretación razonada con los textos base.
- Reflejar en los escritos resultantes comentarios y conclusiones a partir de sus
  lecturas.

ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS:
- De acuerdo al documento denominado PLANTILLA PARA LA REALIZACIÓN
  DEL COMENTARIO DE TEXTO, realizar un comentario sobre los dos textos
  base.
- Realizar un cuadro comparativo de contraste entre los conceptos Lectura por
  Placer y Lectura Académica.
- Seleccionar un tópico de cada texto base para socializarlo-exponerlo en la
  próxima sesión a manera de conversatorio (de libre elección la metodología o el
  estilo de socialización; juega mucho la creatividad en la exposición).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
- Capacidad de comprensión y análisis de los textos base.
- Nivel de conocimientos sobre el tema.
- Capacidad de redacción.
- Capacidad de exposición y socialización de los temas seleccionados.

 Documentos de apoyo:

ORTEGA RUÉ, Ana y TORRES GONZÁLEZ, Salomé. La paráfrasis en el desarrollo de las estrategias de la comprensión escrita.

El Resumen, tipos de textos. Centro de escritura.

Plantilla para la realización del COMENTARIO DE TEXTO

domingo, 10 de febrero de 2013

ACTIVIDAD INICIAL

ACTIVIDAD INICIAL

Fecha de Entrega:
Miércoles 13 de febrero 2013

DESARROLLO:

1. Visualizar la animación Garik Seko. Ex Libris en Youtube, 
Link: http://www.youtube.com/watch?v=v4wnxv87yaw

2. Realizar un escrito de carácter expositivo en el que usted exponga la importancia de la literatura en el proceso formativo profesional.

3. Condiciones del trabajo:
    - Extensión: Una hoja tamaño carta digitada en word o similar si es softweare libre
    - Espaciado sencillo
    - Tipo de letra: Arial 12
    - Márgenes normales (Sup:2.5, Inf:2.5, Der:3.0, Izq:3.0)

4. Enviar por correo electrónico a cgarangoster@gmail.com con fecha de 13/02/2013

Trabajos que lleguen con fecha de envío el siguiente día se evaluarán sobre una nota de 4,00. Si lo envía el día viernes 15, la nota es sobre 3,0. Pasados dos días (después del viernes) no se reciben trabajos y la nota de esta actividad queda en 0,0.

Muchas gracias.

Atte.,

CARLOS ARANGO
Docente